Tuesday, December 14, 2010

LIBRO: Evolución de la Agroindustria Hortofrutícola Nacional (Chile)

1.1 Introducción 

La agroindustria hortofrutícola fue uno de los sectores más dinámicos de la economía hasta mediados de la década de los noventa, mostrando índices notables de crecimiento de productos, principalmente de exportación, como en los casos del jugo concentrado de manzanas, pasta de tomates, conservas de frutas, congelados y deshidratados en general. Este crecimiento fue resultante de la mayor disponibilidad de materia prima industrial (descartes y desechos) que se originan en la exportación de productos frescos, y del desarrollo de cultivos destinados fundamentalmente al procesamiento (por ejemplo, berries para congelado y tomates para pasta) lo que permitió un suministro seguro con precios razonables a las plantas procesadoras.

El sector llegó a constituirse en un importante generador de divisas (US$ 517 millones en 1996) y fuente de empleo (en torno a 60 mil permanentes y de temporada, que incluyen la producción de materia prima específica para la agroindustria a nivel de predio). 

Con posterioridad a esa fecha, el sector experimentó disminuciones y estancamientos, consecuencia de problemas de competitividad y de medidas proteccionistas difíciles de afrontar (lo que debería progresivamente mejorar con el reciente acuerdo pactado con la UE) . En el trienio 1999-2001 el sector exportó un promedio de US$ 420 millones, en tanto que los volúmenes se han mantenido en niveles cercanos a las 400 mil toneladas, que representan 10% de aumento en comparación con las 360 mil toneladas del trienio 1994-1996. En el período 1195-2001 se constata que las exportaciones chilenas de frutas y hortalizas industrializadas han llegado a 115 y 117 países, respectivamente, en diferentes volúmenes y oportunidades. 

Hasta la década del 70, la agroindustria hortofrutícola se caracterizó por su orientación preferente hacia el mercado interno, coexistiendo un gran número de plantas de capacidades y tecnologías muy diversas, con pocas posibilidades de competir en el mercado externo. 

Después de 1982 la agroindustria encontró un entorno adecuado para su crecimiento dado por la apertura del país a los mercados externos, que le otorgó un marco macroeconómico favorable y un adecuado sistema exportador de apoyo, todo lo cual confirió eficiencia al proceso de producción.

No comments:

Post a Comment